DobleConVistas.COM

Actualidad del sector hotelero, marketing, gestión y revenue management.


Deja un comentario

10 Tendencias sobre el turismo Wellness & Spa

Cada vez más personas durante los últimos tiempos, están adaptando a su día a día hábitos de vida más saludables. La preocupación por el bienestar, la salud y el acceso a técnicas de mejora de nuestra calidad de vida son elementos que no pueden pasar desapercibidos para nuestro sector, que debe ver en ellos oportunidades de negocio a la vez que buscar la satisfacción del cliente con una mejora constante del servicio.

Las nuevas tendencias que se irán desarrollando en un futuro cercano con respecto a este turismo de salud y bienestar han de ser estudiadas y seguidas con atención con objeto de adaptar las empresas que intervienen en este mercado-producto, cuyo auge en nuestro país se está desarrollando de manera imparable.

Sobre estas nuevas tendencias, los expertos y medios especializados nos han facilitado las líneas maestras que determinarán su expansión y permitirán adaptarnos a todo su potencial. Según la opinión de Anne Dimon, editora de la prestigiosa publicación especializada “Travel to Wellness”, estas son las diez principales tendencias que habremos de tener en cuenta en los próximos años en el sector del turismo de bienestar:

1.  Cada vez más personas reconocen el valor de este tipo de turismo, por las consecuencias positivas en su salud y en Olymp Trade apk descargar la prevención de enfermedades.

2. La gente empezará a programar unas vacaciones de salud de manera anual, para mejorar su salud, su mente y su cuerpo. Al igual que visitamos al dentista cada seis meses más o menos, tomaremos unas vacaciones de salud una vez al año.

3. Dado que nuestros hábitos alimenticios son básicos para nuestro bienestar, aumentará la demanda de vacaciones “gastronómicas” basadas en la alimentación saludable.

4. Las empresas comenzarán a considerar estas vacaciones de salud como beneficios laborales para sus empleados, con objeto de motivar e incentivar a las personas en la consecución de objetivos empresariales.

5. A pesar de que muchos hoteles ofrecen ya complementos de salud en sus servicios actuales, se producirán lanzamientos de marcas hoteleras enfocadas exclusivamente a turismo saludable.

6. Determinadas patologías como pueden ser obesidad, trastornos del sueño, depresión o trastornos alimenticios serán enfocadas en primer lugar hacia las vacaciones saludables, antes que hacia los tradicionales tratamientos con fármacos.

7. La oferta será cada vez más y más abundante. Aparte de grandes resorts o cadenas ya consolidadas, veremos a pequeñas empresas ofrecer este tipo de servicios con ofertas personalizadas y diferenciadoras.

8. Si bien los spas han sido el elemento central de las vacaciones de bienestar, se deberá complementar esta oferta con asesoramiento deportivo, de nutrición, de sueño, etc.

9. La industria del alojamiento, influenciada por las tendencias que marca el continente europeo, verá emerger una nueva categoría en la que el lujo se encuentra con el spa y las clínicas sofisticadas.

10. Se irá complementando, e incluso sustituyendo, la oferta actual con tratamientos de última generación.

Spa & Relax Jerez, hotel Barceló Montecastillo golf

Spa & Relax Jerez, hotel Barceló Montecastillo golf

Unos de los grandes beneficiados podrían ser los agentes de viajes, ya que según afirma Dimon: “Las vacaciones de bienestar es un producto que mayoritariamente https://safe-trading.hn/olymp-trade-apk-download-for-android se realiza a medida, por lo que los clientes estarán mucho más dispuestos a buscar su ayuda y asesoramiento en la planificación de este tipo de turismo”.

¿Y tú qué opinas? ¿crees que estos cambios llegarán pronto? ¡Déjanos tu comentario!

Carlos Vallejo Sánchez-Monge alumno en CESAE Experto en Revenue Management y Comunicación Hotelera 2.0


Deja un comentario

5 Restaurantes muy poco convencionales

El poder diferenciador es clave a la hora de crear nuevos productos y de que tengan éxito en el mercado y ésta es precisamente la técnica que han usado estos cinco restaurantes para hacerse un hueco en la gastronomía moderna. Y es que, cuando creemos que está todo inventado, aparecen ideas y productos innovadores que nos sorprenden y nos hacen darnos cuenta de que aún queda mucho por aprender en el mundo de la restauración.

Este es el caso del Basis, en Ámsterdam, en donde el cliente puede llevar su propia comida de casa y, en este caso, sólo le cobran la bebida. Además de esta original idea, Basis incentiva a los clientes a aportar algo de sí mismos, puesto que se posiciona como un lugar donde compartir música, teatro y otras opciones culturales. Un restaurante juvenil, innovador y creativo.

El Gingerline no es un restaurante al uso, sino más bien una experiencia gastronómica misteriosa única en una ciudad que también lo es, Londres. El cliente llama para reservar, ¡y ese es el inicio de la aventura! Se trata de una experiencia clandestina, y nunca mejor dicho: el cliente es citado a una hora concreta en la línea de metro y entonces, se le envía un mensaje indicándole la estación a la que debe dirigirse y posteriormente la localización del restaurante. Al llegar disfrutas de la buena comida y de un espectáculo que varía cada noche, pero ¿a quién le importa ya la comida? Una excelente forma de disfrutar, no Olymp Trade apk descargar para android sólo de la gastronomía, sino de todo lo que le rodea. 100% creatividad e innovación.

Restaurante Gingerline en Londres

Restaurante Gingerline en Londres

Aunque si hay un restaurante rompedor es el Panera Cares de Saint Louis, y es que no tienes que pagar dinero por tu comida. Esta iniciativa promueve la ayuda a los más necesitados creando una comunidad solidaria. No hay precios en el menú, el cliente paga la voluntad, es más, si no tiene dinero, otra forma de pago es una hora de voluntariado. Un sistema basado en donaciones que, aunque parezca mentira, funciona. Aquí puedes ver un vídeo donde te cuentan mejor su negocio.

El restaurante solidario Panera Cares

El restaurante solidario Panera Cares

Pero en España no nos quedamos atrás en la innovación culinaria. Hay dos restaurantes que nos gustaría destacar. El Tintero en Málaga, nos traslada al día a día de una lonja de pescadores, ya que el producto y el precio varían cada día dependiendo de las condiciones del mercado y de la demanda del plato en el restaurante. ¡La mejor manera de vivir una auténtica subasta gastronómica!

¿Y qué decir del Dos Palillos en Barcelona? Tras reservar un restaurante de más de 100 euros el cubierto, la mayoría de clientes dan unas cuantas vueltas a la manzana hasta encontrarlo y es que su simplicidad es la clave de su cocina. Nada de locales caros ni lujos decorativos, una simple taberna cañí es la antesala de la barra japonesa-catalana del Dos Palillos. Sin duda, un restaurante que sabe valorar la calidad de la comida por encima de todo, y es que lo bueno no está reñido con lo simple.

La barra asiática del Dos Palillos

La barra asiática del Dos Palillos

Cinco ejemplos de negocios de éxito que nos recuerdan que las grandes ideas están sólo a un paso, ¡quizás la próxima sea la tuya!

Bárbara Bach alumna en CESAE del Máster en Dirección y Gestión Hotelera MDGH


Deja un comentario

La unión perfecta: golf y revenue management

1. Revenue management y campos de golf, un matrimonio que empieza a funcionar.

La industria del golf, lleva ya desde hace unos años, aplicando la técnica de Revenue Management, pero hay que indicar que tan sólo en algunas instalaciones cuya explotación es conjunta con los hoteles.

Desde hace algunos años, varios gurús de esta técnica han ido realizando diferentes charlas en todo el territorio nacional explicando las bondades de esta opción comercial. Antonio Gómez Cava es un ejemplo claro por su investigación y conocimiento del área.

El motivo de la tardanza en la aplicación del Revenue Management se debe principalmente a estos factores:

Desconocimiento de la técnica por parte de los profesionales del sector.
Recursos tecnológicos precarios en muchos casos.
Falta de software para la aplicación de la técnica.

2.Dónde aplicamos el revenue management a un campo de golf.

El Golf es un deporte que por sus características encaja al 100% con el tipo de negocio al que se puede aplicar dicha técnica:

Ventas limitadas. Un campo de golf de 18 hoyos por ejemplo puede vender como máximo una media de 180 green fees diarios.
Los Green fees son perecederos, es decir cuando se pasan de hora, ya se pierden y no se pueden volver a vender.
El bajo coste del servicio. Se ha de ajustar el precio lo máximo posible para solventar la diferencia entre el gasto fijo y variable.
Los clientes del golf se pueden segmentar. No es lo mismo un socio, que un cliente que viene por un touroperador, o los Green fees de grupos o empresas.
La venta de los Green fees se puede realizar anticipadamente, partiendo de la base de que no todas las horas son iguales de atractivas, no todos los meses se tiene la misma afluencia de clientes, etc.

Por lo tanto, podemos apreciar como cumple perfectamente con los parámetros básicos del Revenue Management para poder aplicar dicha técnica en este tipo de negocio.

Revenue management para campos de golf

Revenue management para campos de golf

3. Pasos para implantar el Revenue Management en el golf

Segmentación por tipo de jugador: Estos son muy diversos: socios del club, clientes de turoperador, grupos y jugadores de sociedades de golf, jugadores de torneos, visitantes puntuales, aprendices, etc.
Estructura de precios: Según temporadas, horarios, tipo de usuario, volumen de reservas, edad, sexo, frecuencia, interés del campo…
Análisis del tipo de usuario. Cómo reservan, con cuánta antelación, cuántas salidas reservan, qué productos y servicios consumen, horarios de interés y forma de pago; y todo ello según si son socios, touroperadores, jugadores de torneo, grupos, usuarios externo, etc.
La política de overbooking quizás sea un factor más complicado en la gestión comercial de los campos, puesto que es una medida un poco arriesgada que puede acarrear situaciones no muy deseables. Sin embargo, se pueden tener acuerdos con campos cercanos para solventar problemas puntuales.
Política de reservas. La definición del adecuado sistema de reservas, funcionamiento interno, organización de las salidas, políticas de cancelación y procesos de confirmación, no shows, son factores claves para optimizar los ingresos.

Pasos del revenue management en el golf

Pasos del revenue management en el golf

4. Lo más importante para aplicar revenue management es:

Ocupación: Número máximo de green fees que un campo de golf puede ofrecer en un momento determinado. Dependerá fundamentalmente de las horas de luz.
Rendimiento = Total de ingresos obtenidos en el campo de golf x 100
Total de Ingresos potenciales
Revpatt: Ingresos por tee time disponible.
ADR: Precio medio del día por la capacidad de utilización.
Trevpatt: Concepto igual que el Revpatt, pero que tiene en cuenta el total de los ingresos que ofrece un campo.
Goppatt: Es el beneficio operativo bruto por green fee disponible.
Coste del green fee: Dividir los costes del campo entre los green fees disponibles.
Velocidad de crucero: Green fees que hay que vender para que cubran los gastos de un club.

5. Qué servicios y productos son susceptibles de medir y optimizar para mejorar.

Cuando hablamos de Revenue Management, hablamos de maximizar los beneficios obtenidos por el campo. Por lo tanto la estrategia debe ir encaminada tanto a mejorar los ingresos como a reducir los gastos, y así conseguiremos mejorar la rentabilidad de la operación.

En cuanto a los ingresos, los green fees son los productos estrella y sobre los que girará la captación de clientes.

Los alquileres de buggies o coches de golf, los carros eléctricos, motos eléctricas, carros manuales y palos de golf, pueden ser objeto de ofertas, incremento de ingresos y optimización.

Los servicios que ofrece la academia de golf; clases particulares, de grupo, de niños, de adultos, de señoras, clases en el campo, exhibiciones, campus infantiles… son entre otros susceptibles de unirse a las diferentes ofertas que el club ofrece

Los productos de la tienda; hard (maderas, hierros, wedges, putters, bolsas) y soft (bolas, tees, recuerdos de la tienda, ropa…)

Adhesiones y custodias. Tanto la incorporación de clientes de forma permanente, como el alquiler de espacios tales como taquillas y zona de depósito de bolsas, carros o buggies.

Servicios de hostelería, que están cada vez más cercanos a las explotaciones y susceptibles de presentar ofertas conjuntas de múltiples servicios. Menús, catering, bodas, bautizos, eventos deportivos, jornadas gastronómicas…

Otras actividades deportivas y de entretenimiento. Dentro de un club, además del golf, suele haber otra serie de servicios, tales como gimnasio, tenis, pádel, fútbol, servicios de masajes, fisioterapia, bridge…

6. ¿Qué futuro tiene el Revenue Management en el Golf?

Indudablemente se irá introduciendo poco a poco, ya que en los últimos tiempos se han ido apreciando algunas señales que nos indican cierta inquietud en el mercado.

• Celebración de múltiples charlas y cursos relacionados con el Revenue Management
• Comercialización de algunos paquetes de software, que indudablemente ayudan a poder llevar a cabo dicha tarea (Programa de Yield Management de Golf Spain)
• Incorporación de los campos de golf en los programas de Revenue Management de las cadenas hoteleras, tales como Marriott y sus resorts o Meliá.
• Inquietud en el mercado por el estancamiento de las cifras de la industria del golf, a diferencia de las de los sectores cercanos como el hotelero y turístico.

Por último mencionar que la IAGTO, Asociación mundial de touroperadores de golf, nos indica en este cuadro que España en el año 2012 fue el destino número uno a nivel mundial en cuanto al crecimiento de la demanda.

Gráfica del IAGTO en el 2012

Gráfica del IAGTO en el 2012

Tenemos que aprovechar por tanto esta tendencia y aplicar técnicas que mejoren el rendimiento de los campos de golf en España. Hay que aprovechar el tirón turístico de nuestro país.

Pablo Riestra
Tutor de CESAE en el Master en Revenue Management, Marketing y Comunicación Turística (MRCT)
Responsable Consultoría Club Manager Spain


Deja un comentario

Lo que el 2015 le trae al sector hotelero: claves para afrontar el año

Cómo ya va siendo tradición en DobleConVistas, es momento de recopilar y analizar los puntos más destacados por lo que se refiere al sector turístico en 2014. Principalmente nos centraremos en el turismo peer to peer, es decir, la comercialización de habitación online entre particulares y a través de plataformas.  Así como en algunas claves que marcarán los próximos meses.

Sin lugar a dudas el concepto de moda de 2014 ha sido el P2P, desbancando de la primera posición a algunos clásicos cómo podía ser la venta directa, la desestacionalización   o incluso la paridad de tarifas.

 El turismo P2P

Aquí ya no hablamos de una tendencia en el mercado ni de una posible amenaza al alojamiento tradicional.

Estamos delante a un nuevo concepto de alojamiento sobre el que las únicas dudas que existen son la regulación del mismo así como la convivencia de este modelo de alojamiento con el alojamiento tradicional.  En ciudades con una alta importancia del sector turístico, los turistas y los ciudadanos deben poder convivir de forma ordenada sin crear guetos turísticos donde al medio plazo se perjudican los propios intereses turísticos.

Por lo que se refiere a la regulación de este segmento, están en manos del gobierno tomar cartas en el asunto, por el momento cada comunidad autónoma e incluso algunos ayuntamientos esta regulando según sus criterios, esto deja un panorama realmente difícil de controlar e interpretar.

Fuera del ámbito del alojamiento, una de las noticias que cierra 2014 es que Uber ha cerrado su servicio en España hasta que no haya una legislación bajo la que puedan operar. Es evidente que la regulación del P2P, también denominada economía colaborativa, es tan importante para los actores clásicos como por los que quieren entrar con modelos disruptivos (algunos de ellos agrupados bajo el paraguas de Sharing España).

Lo que el 2014 nos dejó en el sector hotelero

El last minute o antelación hotelera sigue creciendo

El “last minute”, incluso con su versión más agresiva el “same day” va ganando fuerza, impulsado por el incremento de cuota del mCommerce. La posibilidad de que el cliente reserve en cualquier momento y lugar junto a la experiencia adquirida por lo usuarios, conocedores de que salvo fechas y/o destinos concretos, los precios hoteleros suelen ajustarse a medida que se acerca la fecha de entrada, hacen que esta tendencia siga ganando adeptos. No hace falta recalcar que este tipo de compra implica unos retos importantes a nivel operativo para los establecimientos hoteleros.

OTAs a la Bolsa

Este ha sido el año de la salida a Bolsa de dos de las grandes OTAs nacionales con mayor proyección internacional; Rumbo/BravoFly y eDreams/Odigeo, muy probablemente los resultados no han sido los esperados con pérdidas de valor de las acciones superior al 65% en ambos casos.  Mientras que  eDreams/Odigeo ha tenido varios sustos, Rumbo/BravoFly a finales de 2014 anunció la compra de LastMinute a Sabre por unos $120M, 10% del precio que Sabre pagó en 2005.

 EDRBRV

Tendencias para afrontar el 2015 en la hotelería

Si se mira hacia adelante deberíamos tener en cuenta algunos elementos que pueden definir 2015:

Mercados internacionales

La situación de los mercados internacionales ha dejado de ser tan favorable como en años anteriores. Si bien las previsiones siguen siendo optimistas.

A falta de datos oficiales, éstos apuntan que 2014 se cerró alrededor de 64 millones de visitantes extranjeros, alrededor de un 6% de incremento con respecto a 2013 y todo indica que la tendencia se mantendrá en los próximos ejercicios.

Francia y Alemania  siguen siendo de los mercados más importantes para España, pero no están creciendo. Del mismo modo, el mercado emisor ruso no parece están en muy buena forma sobretodo por la devaluación de la relación RUB-EUR. La estabilización de la situación en el norte de África, más concretamente en Egipto, tampoco ayudará a mantener el ritmo de crecimiento en destinos vacacionales. Las buenas noticias pasan por el mercado británico que parece que mantiene un buen ritmo.

Cabe recordar que este sector se fácilmente alterado por factores externos cómo puede ser el ébola, los recientes accidentes de aviación civil o la  inestabilidad socio política. Por lo tanto, cualquier noticia en esta linea puede alterar todas las previsiones.

 

Cláusulas de paridad bajo la lupa

Si bien es cierto que a día de hoy no hay ninguna noticia confirmada, todo apunta a que la Comisión Europea vaya a intervenir en las cláusulas de paridad en los contratos de determinadas OTAs con los hoteles ya que según las investigaciones del regulador en Francia, este tipo de cláusulas limitan la libre competencia.

Por el momento, y después de una largo historial de investigaciones que se remontan a 2010 y que se han realizado en diferentes países parece que los organismo antitrust de la Unión Europea considera estas cláusulas como mínimo sospechosas. Esto es lo que se desprende de un investigación conjunta que afecta a Francia, Italia y Suecia. De momento, esta investigación ha llevado a una de las principales OTAs (booking.com) a comunicar que va a suavizar las cláusulas de paridad en los contratos de distribución. Muy probablemente la solución que se acabe aplicando en cualquier país de la UE pueda sentar precedente y extenderse a todos los países miembros.

En la práctica, no se prevé que este cambio tenga un gran impacto en el mapa de distribución actual ya que la paridad se exigirá contra el canal directo del propio hotel. Es cierto que podría llegar a reducir la cuota de mercado de Booking.com y Expedia y dejar una pequeña brecha a competidores de menor tamaño pero todo dependerá de cual sea la decisión final.


1 comentario

En la encrucijada de los datos

Hace tiempo que tenía pendiente de revisar un reporte que se publicó en Junio de 2013, donde Thomas H. Davenport (Profesor de Information Management), quien bajo el paraguas de Amadeus hace un análisis de la situación y de la utilización del BigData en el sector de viajes, desde comparadores como KAYAK, a cadenas hoteleras como Marriott, pasando por British Airways.

big data sector hotelero y trnasporte

Imagen de Amadeus

Este informe titulado “At the Big Data Crossroads”, presenta la situación actual, cómo una oportunidad única en la historia para que el sector del turismo pueda mejorar la experiencia de los usuarios. La mejora de la experiencia de los usuario pasa por la capacidad de análisis de las ingentes cantidades de información, que la informatización de todos los procesos ha puesto a nuestra disposición.

La información se nos presenta básicamente de dos formas; por un lado tenemos los datos estructurados: número de noches de hotel, régimen alimenticio, número de pasajeros,…. por otro lado, los datos no estructurados: opiniones, itinerarios, imágenesvídeos, etc… la combinación de estos dos tipos de información nos pueden dar las claves de cómo poder ofrecer un mejor servicio a nuestros clientes y por lo tanto ser mucho más eficientes.

Las aplicación del BigData en el sector del turismo son infinitas, puede servir cómo base para los programas de fidelización, construir herramientas para mejorar los procesos internos y como no, la integración de datos en las soluciones de revenue management suponen un gran salto cualitativo y que permitirá poder ajustar los precios en función del cliente, el canal y la situación.

Aquí os dejo en enlace donde podréis descargar el informe directamente desde la web de Amadeus.

 


Deja un comentario

Previsiones cumplidas

 

Con el inicio del año es momento apropiado para revisar las previsiones para el sector hotelero que apuntamos hace 12 meses:

Previsión 2013

Seguirá la reestructuración del mercado minorista

Orizonia ya forma parte de la lista de los que la crisi financiera se llevó por delante, no fueron los únicos, en este artículo de Hosteltur se recoge la lista de damnificados

La inestabilidad en el norte de África, bálsamo para los destinos de playa españoles

Ocupaciones récord en Semana Santa, un buen verano para las costas y el récord anual de turistas no se explicarían sin el efecto producido por los diferentes conflictos abiertos en Egipto y Túnez

El mercado doméstico y los destinos que se nutren del turismo interior seguirán en situación crítica.

El trasvase de turismo exterior a al doméstico a frenado la la sangría del turismo de interior que se vio gravemente afectado en los primeros años de la crisis, numeroso cierres han ajustado la oferta a la demanda actual.

Se incrementará la dependencia de las compañías aéreas de bajo coste y los destinos, tanto urbanos como vacacionales.

Este es un factor que se va a seguir manteniendo a medida que las compañías tradicionales vayan perdiendo peso y las low cost vayan abarcando destinos cada vez más lejanos.

Trasvase de ventas de los canales offline a los canales online.

Este es un proceso constante que va a mantenerse hasta reducir la venta offline a un segmento muy concreto..

Revolución móvil y la tercera pantalla.

Indudablemente este ha sido el año del mCommerce, pasado el boom inicial, el mercado se ha concentrado, reduciendo el número de jugadores y poniendo un reto importante a los OTAs para poder capitalizar este nuevo canal.

Nuevas empresas con modelos rompedores, como AirBnB, se consolidan y abren la puerta a un boom de start-ups con modelos P2P (peer to peer / comercio entre particulares).

Los nuevos modelos ya han puesto en alerta los diferentes lobbie hoteleros, representan un reto importante que difícilmente se podrán neutralizar a través de medidas coercitivas. A medio plazo van a exigir una reinvención del concepto de hotel como lo entendemos ahora mismo.

Google Hotel Finder irá ganando relevancia

Este es un interrogante que sigue prácticamente inmóvil, las teorías son muchas y los rumores son más, la realidad es que parece ser que no se trata de un proyecto estrella para el buscador por lo que de momento tampoc presenta una amenaza directa a los distribuidores actuales

Same day”, con check in el mismo día de la reserva se consolidan como un nuevo segmento.

Lo que en este post denominada, walakins con movil, y las reservas para el mismo dia ya supone una parte importante de las ventas. En función del destino, podríamos estar hablando de de porcentajes entre el 3 y el 5% del total de ventas de un hotel.

BigData, el business intelligence irrumpe en sector de viajes

La generalización en el uso de herramientas de recopilación, integración y análisis de datos empiezan a ser comunes en el sector. Hasta la fecha, esta herramientas eran patrimonio prácticamente exclusivo de las grandes cadenas y de las OTAs, poco a poco el resto de establecimientos e intermediarios van encontrando las ventajas competitivas que el uso de esa información puede suponer en sus cuentas de resultados

2013


Deja un comentario

¿En qué consiste el Business Intelligence?

En ocasiones escuchamos palabras cómo Big Data o Business Intelligence y nos pueden sonar ciencia ficción. Es más que probable que estos dos términos acaben siendo compañeros de viaje de cualquier empresa con un mínimo de tecnología involucrada en sus procesos, ya sean internos o externos.

En esta entrada me gustaría hacer una pequeña introducción al Business Intelligence (BI) y a las aplicaciones que pueda tener tanto en el sector turístico cómo del alojamiento.

El Busines Intelligence es una disciplina que se enmarca dentro del ámbito de la Dirección de una organización y que consiste en trasformar los datos en conocimiento. Este proceso tan sencillo de explicar, en ocasiones requiere de una inversión considerable y la adaptación de muchos procesos dentro de la organización. El objetivo de la implantación de una estrategia de BI suele tener dos objetivos; por un lado tener una imagen de la empresa a partir de los datos que esta ha recopilado al largo del tiempo y por otro, poder optimizar los recursos asignados a cada proceso.BI

Para que el procesos de Datos –> Información –> Conocimiento sea eficaz, se debe partir de una información depurada y fiable, de lo contrario los resultado que obtenemos no serán fiables, también conocidos como GIGO (Garbage In, Garbage Out). Por lo tanto, cualquier empresa que decida implementar un política de BI debe involucrar todos los departamentos de esta con la finalidad de que la información sobre la que se trabajo sea lo más fiable esté lo más actualizada posible.

BICRSEn la actualidad no podemos concebir el BI como una herramienta de un determinado departamento, para ser realmente relevante un proyecto de Inteligencia empresarial deben contemplar la interacción con datos procedentes de diferentes fuentes y áreas del negocio. Si lo trasladamos al sector hotelero, hasta la fecha la mayoría de empresas de alojamiento han contemplado el BI cómo una herramienta asociada únicamente al Revenue Management. En la actualidad se debe tener en cuenta la información procedente de CRS, CRM/SocialCRM, RMS, PMS y POS cómo de cualquier punto de contacto (POC), desde el Bar hasta el servicio de “House keeping” deben tener  instrucciones clara de lo que deben hacer con la información de la que disponen y poderla trasladar de una forma ágil.

La realidad es que, actualmente muchas empresas tiene verdaderos silos de información; Información que podría ser relevante para la actividad de otras áreas de la empresa y que queda almacenada y sin uso. La comunicación entre esos silos es la clave fundamental para que un proyecto de BI tenga sentido.

Cómo apunte anteriormente, se trata de un campo que va ganando terreno dentro de la gestión empresarial, tanto dentro del sector turístico cómo, espero que os resulte interesante y poder ir incorporando nuevos conceptos y ejemplos en próximas entradas del blog.